viernes, 3 de agosto de 2018

LA PLANIFICACIÓN DOCENTE: CONCEPTOS, ELEMENTOS Y REQUISITOS.

Introducción

El planeamiento es fundamental para realizar cualquier actividad.  Se justifica su elaboración a fin de que el proceso a ejecutar logre alcanzar los objetivos propuestos.  Los objetivos educativos deben ser alcanzables y los métodos procedimentales deben ser acordes a un enfoque filosófico que enmarque la actividad educativa y la oriente hacia la transformación del pensamiento del hombre hacia la reducción de la incertidumbre para el cambio de una situación inicial hacia una situación objetivo.  La planificación docente posee elementos y requisitos que son parte del sistema que guiará al facilitador y al estudiante hacia el conocimiento de la realidad, su diagnóstico y la adopción de decisiones.  Es importante abordar el enfoque dialéctico que nos muestre que las actividades humanas y su conocimiento científico están en constante cambio y que las sociedades deben ser orientadas hacia el desarrollo a través de acciones y criterios operacionales.  En este ensayo se imprime un criterio derivado de la interpretación que algunos autores hacen del proceso de planeamiento docente, no como una receta puntual del mismo, sino con el esfuerzo de rescatar el enfoque histórico del proceso de planeamiento como una pre-figuración de la labor transformadora que el futuro profesional ejercerá en su realidad.

Desarrollo
        El proceso educativo es uno de los elementos del conjunto de las piezas mayores del desarrollo.  Piezas que, según el método dialéctico, deben congeniar de manera armónica con la finalidad de que se establezca una concatenación a manera de red interdependiente.  Para explicar estas relaciones, Larez (2014) expresa que existe una nueva complejidad educativa en el siglo XXI que nace de la necesidad de incluir en el proceso educativo la realidad intercultural de los pueblos latinoamericanos.  En este sentido, se hace necesario agregar que la situación de determinado individuo es el resultado de los efectos de esa concatenación de factores, los cuales impactaron en el mismo en la medida que su subjetividad interpretó a su realidad objetiva.  El carecer o el disponer de los elementos de juicio para interpretar su realidad y llevarla a feliz camino depende de su nivel de análisis de causa-efecto y el mapeo de su entorno.  Dicho mapeo es el fruto de la observación cualitativa y cuantitativa de los múltiples factores que determinan el estado de desarrollo individual y social del hombre, a los cuales les ha dado, restado o restablecido valor dependiendo de si estos factores han sido significativos o no con respecto a sus intereses y escala de valores.
         Freire (1970), hace mención que el hombre es un ser de relaciones, situado y temporalizado por su entorno y sus individualidades culturales.  Puede ampliarse esta aseveración mencionando que el proceso docente de planificación debe ir mucho mas allá de una trabajo puntual, reduccionista y obediente de los contenidos curriculares tradicionales.  El adulto busca la superación de la incertidumbre, necesita saber diagnosticar su situación personal y social.  Quiere influir en los acontecimientos y participar en las tomas de decisiones.  Requiere que dichas relaciones sean de beneficio y que sepa adoptar las decisiones que escapan de su influencia como un aporte más, en lugar de ser un obstáculo.
          El objetivo general de una planificación docente es entonces el siguiente:  Transformar una situación inicial hacia una situación objetivo.  Metafóricamente, de la semilla a la flor, de la flor al fruto.  Y de este último, a un nuevo árbol, más sano y mejor desarrollado, menos susceptible a los acontecimientos negativos o perjudiciales del ambiente.  Se busca con la planificación prever y organizar con racionalidad metódica, las acciones y criterios operacionales.
          Debe tenerse en consideración de que el método de planificación no debe reducirse únicamente a la optimización económica de recursos.  La economía administrativa física no debe incluir al ser humano como un recurso.  El facilitador y el estudiante son actores, no recursos que pueden ahorrarse o despilfarrarse para lograr una eficacia táctica – operativa en congruencia con recursos económicos.  En contraposición, el método de planificación debe ser una aplicación de un método científico, debe ser la parte práctica de un enfoque filosófico.  Rescatando dicho enfoque histórico sobre el cual toda actividad humana debe orientarse, la educación es un proceso que necesariamente debe ser visto en sus dimensiones pasadas, presentes y futuras.  La sociedad es un proyecto histórico en el cual se dan procesos de lucha de contrarios, de cambios cuantitativos a cualitativos, de negación de negación como lo mencionan las leyes de la dialéctica y sobre esta base, el planeamiento docente debe orientar la organización del proceso de enseñanza – aprendizaje, la intencionalidad práctica y los procesos de evaluación o alcance de competencias.
           La planificación docente es el proceso por el cual se formulan objetivos en base a la política nacional.  Según los manuales curriculares se establecen los medios y secuencias para lograr los objetivos planteados.  Según Ander Egg (1993), la planificación debe ser orientada a que esta influya sustantivamente en los acontecimientos cotidianos y formalmente en la utilización de procedimientos que se basen en los diferentes paradigmas y teorías de aprendizaje.  El docente debe poseer los elementos cognoscitivos y la capacidad de integrar en su planificación las estrategias que le permitan al estudiante alcanzar las competencias en base a los diferentes estilos de aprendizaje.  El planeamiento tiene como objetivo obtener una visión de conjunto e integración de los problemas y necesidades del país, y formular una política educativa coherente con el proyecto de política nacional.  Aún si esta política nacional no responde a los intereses de las grandes mayorías, la importancia de proponer nuevos modelos educativos y respuestas a las problemáticas del país corresponde a los actores, en este caso, facilitadores y estudiantes.
   El planeamiento es una exigencia que se da en todas las actividades humanas.  Nérici (1985) menciona que el planeamiento docente tiene altas implicaciones en los procesos educativos morales y sociales.  El planeamiento didáctico se hace en base a razones de responsabilidad moral, económica, adecuación laboral y eficiencia.  De ahí se deduce y se reconoce la importancia del trabajo docente, específicamente del proceso de planeamiento que debe realizarse sin perder de vista el conocimiento de la realidad y la trata en conjunto.  La visión de futuro no debe perder de vista la construcción del hombre nuevo, del sujeto político y de una sociedad más justa, atendiendo al principio dialéctico de que las sociedades cambian debido a una energía interna denominada autodinamismo el cual lleva a una sociedad a mejorar en cuanto a que sus políticas gubernamentales tengan un enfoque práctico social y no exista una separación entre la teoría y la práctica.  Los objetivos deben ser alcanzables, escalonados y continuos.
  El planeamiento didáctico debe ser una pre-figuración de los procesos de aplicación que los estudiantes harán en su vida profesional una vez graduados.  Si la planificación es cortoplacista, repetitiva, conservadora, tradicional y memorística, el futuro profesional no sabrá diagnosticar, proponer ni implementar proyectos de mejora integrales para la sociedad.  No tendrá un impacto sustantivo ni operacional.  El pensamiento creativo es base para el pensamiento complejo, ambos imbricados o como secuencias.  El estudiante debe ser orientado a crear mundos imaginarios, a construir nuevo conocimiento en base a la crítica constructiva, al análisis individual y de conjunto con enfoque holístico.  El ser humano alcanzaría de este modo su soberanía cognitiva y por lo tanto, también su nación.
  Afanasiev (1990) menciona que una de las corrientes filosóficas de mayor influencia desde hace casi dos siglos es la metafísica, la cual establece que las sociedades no tienen procesos significativos de cambio y que las corrientes filosóficas desarrollistas como el materialismo dialéctico no son posibles.  El planeamiento docente debe tomar en cuenta que el ser humano a través de los milenios ha mejorado su capacidad de analizar su entorno y buscar respuestas a sus incertidumbres.  Esto contradice a la metafísica conservadora y debe llevar a que la actividad educativa cumpla con su aporte para la conformación de una sociedad nueva, aún cuando ésta parezca retroceder, ya no se vuelve al punto de partida, sino que siempre adelante del mismo, conociéndose este proceso como desarrollo en espiral.

Conclusión
  El proceso de planeamiento docente posee elementos y requisitos que si bien se encuentran en forma similar en diferentes medios informativos, la diferencia estriba en la presencia o ausencia de un enfoque conservador o un enfoque histórico de cambio real y desarrollo.  El planeamiento dirigido hacia la transformación de una situación inicial hacia una situación objetivo debe guiarse hacia la construcción de un hombre nuevo con capacidad de análisis y criterio científico, donde a la vez pueda construir una subjetividad que, lejos de ser antagónica con su realidad objetiva, se logre que sean complementarios.  De esta manera se estaría resolviendo uno de los problemas de la filosofía entre la relación entre el ser y el pensar.  Una educación que promueva la soberanía cognitiva llevará al hombre a poder diagnosticar para organizar, prever y accionar con criterios operacionales válidos y lógicos que lo lleven a transformar su realidad y a la vez, la de la sociedad donde se desenvuelve.    El planeamiento docente debe enfocarse sin olvidar a los elementos que lo componen tales como la preparación para la toma de decisiones, la trata en conjunto, la intencionalidad práctica trascendente, y un enfoque futuro hacia el logro de objetivos y competencias.  Los requisitos deben orientarse a la eficacia como fundamento de normas de gobierno, la transformación de la realidad objetiva a través de funciones táctica – operativas hacia la consecución de objetivos alcanzables eligiendo medios escalonados y continuos.

Bibliografía

Afanasiev, V. (1990). Fundamentos de filosofía. México; Editores unidos.

Ander-Egg, E. (1993). La planificación educativa: Conceptos, métodos, estrategias y
Técnicas para educadores. Argentina: Magisterio del Río de la Plata. PDF.

Freire, P. (s.f.). Educación y cambio. Argentina. Recuperado de
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/[PD]%20Libros%20-
%20Educacion%20y%20cambio.pdf

Lárez, R. (2014). Complejidad educativa e interculturalidad, una nueva sociabilidad en el
siglo XXI. México D.F. Ediciones AELAC.

Lárez, R. (2015). El paradigma crítico en la construcción del conocimiento educativo,
Investigación cualitativa, discurso y lenguaje. Venezuela, Ediciones CIEGDEH.

Nérici, I. (1985). Hacia una didáctica general dinámica. Argentina: Editorial Kapelusz.
Recuperado de https://practicadocentelasalle.wikispaces.com/file/view/Semana+3+-
+Planeamiento+did%C3%A1ctico.pdf

1 comentario: