miércoles, 1 de agosto de 2018

ANDRAGOGÍA, FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO, SOCIOCULTURAL Y PSICOANDRAGÓGICO.


Resumen
La andragogía posee tres fundamentos principales donde se basa su trabajo:  filosófico, sociocultural y psicoandragógico.  El fundamento epistemológico menciona que la andragogía refuerza la práctica de las teorías filosóficas que tratan de explicar el sentido y el por qué de la teoría y la práctica científicas.  A su vez, el fundamento sociocultural menciona que el adulto está inmerso en un mundo cambiante, donde se quiere el crecimiento personal en todo sentido y en donde desea ser parte activa y encontrar una compensación por el esfuerzo realizado por años de educación.  Esto conlleva a buscar nuevos métodos de aprendizaje.  El fundamento psicoandragógico hacen mención a que este es una expresión dependiente de la información genética de cada individuo, pero que a su vez, el genotipo es afectado por el ambiente vivido y las experiencias obtenidas, por lo que la planificación y ejecución del trabajo del facilitador debe ser orientado a que el estudiante adulto sea capaz de generar conocimiento significativo, estimulando su autonomía y experiencia.

Palabras clave
Epistemología, filosofía, competencias, actitudinal, experiencia, motivación, voluntad, sociedad, transformación.

Introducción
Al conceptualizar a la andragogía como una ciencia de nuevo auge que toma en cuenta la autonomía, la motivación propia y la experiencia del estudiante adulto, se debe capitalizar la idea de su implementación en los centros de enseñanza superior.  La andragogía tiene fundamentos filosóficos, socioculturales y psicológicos que la hacen una ciencia social necesaria para la generación de nuevo conocimiento basado en las soluciones que el adulto quiere dar a sus problemas y a los de la sociedad.  Es por ello que este ensayo muestra a la par de los fundamentos ya mencionados, los comentarios y análisis personales de las situaciones que en el mismo se presentan, que a la vez, refuerzan los criterios de implementación, planificación y evaluación que se comentarán en otros artículos.

Desarrollo
Fundamento epistemológico:  Se inicia con la definición de epistemología, la cual estudia los métodos del conocimiento en cuanto a la correspondencia con la realidad, la coherencia con otras verdades y la búsqueda del pragmatismo al solucionar problemas.  Enfocando este concepto hacia la andragogía se puede mencionar lo siguiente:  La andragogía corresponde a una realidad que pide ser atendida urgentemente, o sea, la atención a las necesidades del adulto, entendiéndolo como un ser humano que llega a tener independencia en cuanto a la responsabilidad de su vida y desempeña roles propios de ese concepto según la sociedad le asigne.  En cuanto a la coherencia con otras verdades, se habla de una relación con la filosofía en el sentido de que la andragogía es una ciencia que busca consolidar y modernizar métodos que lleven a las actividades de una disciplina que busca resolver el sentido de la vida, del conocimiento y del rol del ser humano.  Aplicando el concepto de pragmatismo, la relación de la filosofía con la andragogía parte de las diversas problemáticas, enfoques, orientaciones, desarrollo de recursos y nuevas tendencias en lo social, económico y político que rodean al hombre y a la mujer de hoy.  Se trata de darles a éstos últimos una preparación para la vida, un seguimiento post pedagógico.  Varas, I. (1996) menciona que la andragogía solo trata de definirse, no de opacar a la pedagogía, por lo que aquella debe esforzarse en definir su quehacer pero sin perderse de la mano de una filosofía que la oriente hacia la mejora del vivir y la producción de conocimiento.  De hecho, pienso que la educación actualmente ya no se debe ver solo como una preparación para la vida, sino que es la vida misma.  Los procesos educativos son ahora vivencias, oportunidades para hallar el sentido del esfuerzo, la satisfacción del pensar, la materialización de la conciencia y la construcción de ideas que estén aprehendidas de la nueva realidad del adulto que produce, que relaciona y que se edifica, y que además, ha dedicado muchos años de su vida a buscar un sentido a sus realidades tanto objetivas como subjetivas.
             Freire (1996) menciona que una de las ventajas del ser humano es su capacidad de ir más allá de sus condicionantes, porque necesita descubrir y redescubrirse gracias a las nuevas experiencias que le proporciona la autonomía del aprendizaje, y dónde más que en el proceso andragógico, donde el cúmulo de vivencias ha hecho del adulto un ser capaz de buscar y hallar el sentido filosófico de su actuar diario.  La práctica andragógica tiene como principio, entonces, el respeto a la experiencia del educando, la valoración de su curiosidad, su impulso a la generación de conocimiento y la búsqueda de sus propios métodos, los cuales serán tan diversos como diversas son las competencias alcanzadas por los habitantes de un aula.

Fundamento sociocultural:   El tipo de sociedad y el concepto de cultura es   uno
de los fundamentos de la práctica andragógica.    Esta toma en cuenta lo que debe
de formarse en el estudiante adulto durante la planificación del facilitador.    Pero a
su vez debe haber una reflexión crítica sobre la práctica.     Se debe buscar que
el estudiante se incorpore de manera crítica pero también creativa en la sociedad. 
Los fundamentos socioculturales son variables de un país a otro o de una región a
otra, puesto que el avance en materia social no es homogéneo en las distintas
sociedades.  La globalización está ganando terreno en muchos países y por ende, se están unificando los criterios de sociedad y de cultura.  Es de mencionar que siempre hay sectores de diversidad sociocultural.  La andragogía en este caso no poseerá constructos declarativos ni actitudinales comunes, sino que los procesos de investigación andragógica deberán tomar en cuenta los diversos enfoques de tal manera que los adultos de distintas formaciones puedan participar del proceso educativo.  Las nuevas tendencias mundiales marcan cada cierto tiempo disposiciones comunes para iniciar el proceso andragógico, los cuales llevan a cuatro ejes de aprendizaje:  aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a convivir.  Es la era de la información pero también de la tendencia al aislamiento, por lo que se hace necesario tomar en cuenta en el proceso andragógico las competencias declarativas, procedimentales y actitudinales necesarias para enfrentar los cambios en el ambiente social.  El adulto llega con el concepto de buscar una independencia o desarrollo económico.  Las empresas y las personas buscan ser competitivos en un mundo en constante cambio por lo que buscan los caminos para adquirir conocimientos, habilidades y métodos para poder subsistir.  En el ámbito social se busca dar acceso a la formación educativa sin importar la época adulta que se está viviendo, de manera que se logre participar en los procesos de vida que involucran nuevos métodos, modos de producir, de generar conocimiento y de aportar experiencia y criterios mejor repaldados por las vivencias y la relación que los adultos ejercen en los diversos conocimientos que poseen.

Fundamento psicoandragógico:   En este fundamento, las necesidades del adulto se dividen en épocas marcadas por la edad y las vivencias propias de cada persona, la cual dará al conocimiento la orientación según sus particularidades.  De ahí la importancia de que el proceso andragógico goce de autonomía, pero a la vez de la horizontalidad tan necesaria para adquirir las competencias que se mencionaron en el párrafo anterior.  La horizontalidad, más que un intercambio de conocimiento puro, busca la homogenización de criterios, compartimiento de experiencias y enriquecimiento de aportes sobre la solución a problemas propios del interés adulto.  Según este fundamento, observo que se sigue el patrón conceptual de fenotipo, donde se dice que tanto éste como el desarrollo psicológico dependen del aporte genotípico y de las vivencias ambientales de cada individuo.  Por tanto, los factores son totalmente distintos en cada adulto, sin embargo, hay un tronco psicológico en común que consiste en la búsqueda de responsabilidades para lograr metas generales.  Siendo la adultez la etapa más grande de la vida, la producción de conocimiento debe aprovecharse para elevar el nivel de vida.  El aprendizaje adulto debe ser relevante, es decir, tiene que ser significativo para sus vidas.  Eso lo hace elegible, sujeto de motivación propia, aprender basado en problemas, en el diálogo, en el autoaprendizaje y en la autoexigencia.  El facilitador debe entonces respetar la diversidad de criterios de los estudiantes y crear un clima de confianza para el desenvolvimiento de las actividades y el logro de las competencias.

Conclusión

La andragogía, como toda ciencia, posee métodos, lenguaje preciso, objetividad y procesos propios que la llevan a ser una disciplina con carácter propio, objeto de estudio y sujeta de procesos de investigación.   La andragogía busca que el adulto lleve a la práctica los fundamentos que la conforman y que logre vivir los aspectos filosóficos que lo llevan a encontrar el sentido de sus actividades de aprendizaje.  El fundamento sociocultural es variable debido a que busca que los estudiantes adultos participen en sociedades con ideales culturales distintos a los de otros países y regiones y donde puedan aportar soluciones a los problemas de su entorno.  El mundo cambiante obliga a que se realicen y se renueven competencias declarativas, procedimentales y actitudinales constantemente para orientar a los adultos en el proceso de aprendizaje.  Las transformaciones psicobiológicas del adulto se dividen por etapas donde cada una posee particularidades que inciden en sus intereses de aprendizaje.  La etapa adulta es la de mayor tiempo en la vida del ser humano y por lo tanto debe aprovecharse su experiencia y respetar su autonomía.

Bibliografía


1.    Castillo Silva, F.  (2014).  Andragogía, procesos formativos entre adultos. 
México, Carteles editores.

2.    Concepto de epistemología.  Recuperado de http://etimologias. dechile.net/
?epistemologia

3.    Fundamentos del modelo andragógico.  Recuperado de
http://catedrasistemas.blogspot.com/2016/08/fundamentos-
del-modelo-andragogico.html

4.    Freire, P. (1969).  Pedagogía de la autonomía.  Brasil.  Paz e Terra.

5.    Hacia un discurso epistemológico para la andrología.  Recuperado
                dehttp://132.248.9.34/hevila/TereRevistadefilosofiaysociopoliticadela
                educacion2006/vol2/no4/10.pdf






1 comentario:

  1. Gracias, por la publicacion, es muy interesante todo lo expuesto, e hizo mi invetigacion mas placentera, al leerlo.Gracis

    ResponderEliminar